martes, 18 de marzo de 2014

Hoy seré tu. TUTORIA: Acercamiento a la discapacidad visual.

TUTORIA:  Acercamiento a la discapacidad visual.

Uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de incluir al alumn@ con discapacidad visual en el aula es, en unas ocasiones el rechazo y en otras la sobreprotección por parte del resto de compañeros.

Esto ocurre la mayoría de las veces por el desconocimiento de como es la vida de una persona que no ve.

Con el fin de contribuir al conocimiento de las situaciones cotidianas que vive una persona ciega, se presentan estas actividades en las que se trabajará; la utilización sentido del tacto, la exploración y la orientación espacial.

La simulación de situaciones nos llevará a fomentar  actitudes tolerantes, solidarias, también el respeto a las individualidades, a nuestras diferencias.

OBJETIVOS:

-Aprender a tolerar y respetar las diferencias.
-Provocar situaciones de observación hacia un@ mism@, a conocernos en general, a conocer nuestros sentidos y la información que estos nos aportan.
-Cambiar las ideas erróneas y preconcebidas con respecto a las personas ciegas.
-Fomentar actitudes positivas.
-Llegar a conocer las necesidades del/la otr@, en este caso del compañer@ cieg@, para tener una actitud adecuada.
-Aprender a orientarse en el espacio sin el sentido de la vista.
-Potenciar la cooperación, la colaboración.

METODOLOGÍA:

La metodología, siempre activa, el/la alumn@ protagonista de su participación y de su intervención.
Esta actividad incide en la cooperación, y en el grupo.
  
MATERIAL:

-Alimentos (identificación de sabores)
-Cd de sonidos
-Antifaces
-Figuras geométricas de distintos tamaños y distintas formas
-Caja de objetos para su identificación por texturas.
-Mobiliario de clase


PARTICIPANTES.

Grupo clase

TEMPORALIZACIÓN

Hora de tutoría, durante varias semanas hasta terminar las actividades

ACTIVIDADES

1-Somos iguales, somos diferentes

Esta actividad es de sensibilización inicial, primero nos presentamos y vamos diciendo nuestras características y nuestras diferencias.
Al final una reflexión en grupo para determinar las principales diferencias de una persona ciega con una que ve.

2-Toco, huelo, oigo, gusto, SIENTO

Nos ponemos los antifaces y reconocemos:

-Identificar a través del sentido del olfato: naranja, limón..., perfume, lejía, vinagre....
-Identificar a través del sentido del gusto: azúcar, sal, limón, gominolas, aceite, chocolate....
-Identificar a través del sentido del oído: campana, teléfono, viento, animales, situaciones cotidianas (subir escales, abrir una puerta...)
-Identificar a través del tacto: diferentes texturas;  lija, algodón, espejo, arcilla,..... diferentes objetos; cuchara, tenedor, jabón, grapadora.....



  3-Ordeno

Nos ponemos los antifaces y ordeno de mayor a menor o de menor a mayor:

-varios lapiceros con distinta longitud
-bolitas de plastilina de diferentes tamaños
-Todo lo que se nos ocurra y que tengamos en el aula ........



4- Agrupo

Nos ponemos los antifaces y agrupamos teniendo en cuenta la “forma”, el “volumen” el “material”

.Forma: triángulos, cuadrados, círculos...
.Volumen: tamaño parecido
.Material: madera, plástico, papel, tela....


5- Exploro

Nos volvemos a poner los antifaces y en silencio en un lugar conocido (el aula) lo vamos recorriendo con el tacto, explorando cada elemento y cada rincón. Es importante hacer la actividad en silencio, al finalizar y sin quitarnos los antifaces expondremos las sensaciones que hemos tenido.
  
6-Vida diaria

Siempre con el antifaz.

-Nos vestimos. Nos ponemos los calcetines y los zapatos, el jersey, (Tenemos que averiguar si está del derecho o del revés)
-Me peino
-Comemos. Pelamos una mandarina y me preparo un sándwich
  
7- Me muevo

En el gimnasio; se hace un circuito con obstáculos, sillas, mesa, colchoneta, tenemos que pasar por encima de las sillas, por debajo de la mesa y al llegar a la colchoneta daremos una voltereta y hacemos el recorrido enfrente de las espalderas.

Los/las  alumn@s ven la disposición de los obstáculos y se ponen el antifaz para hace el recorrido.
Lo repetimos una segunda vez, pero ahora con los ojos vendados el/la tutor@ cambia las ubicación de los objetos y se hace el circuito esta vez sin saber donde estará cada cosa, el/la tutor@ dará las indicaciones “verbales” de cómo está el recorrido.
  

8-¿Te atreves?

Con el antifaz puesto, salimos al patio. Nos ponemos por parejas, un@ con los ojos vendados y otr@ sin vendar, quien evitará riesgos y posibles accidentes, no hablando ni guiando, solo podrá ponerse delante del obstáculo en caso de riesgo.

Pasearemos por el patio, experimentando sensaciones, calor del sol, olor de las plantas....

Después cambiamos nos cambiamos el antifaz.



ULTIMA REFLEXIÓN.

.Observar las diferencias
.Observar las cosas que tenemos en común
.Observar las sensaciones de los detalles percibidos cuando vamos con los ojos tapados.
.Obervar la autonomía de cada un@ (aunque no vea) cuando conoce el lugar donde se encuentra y la capacidad de moverse sol@ por ese espacio.

.Responder
.¿que nos impide establecer una relación “normal”?
.¿es importante la información que recibimos de los otros sentidos?
.¿somos capaces adaptarnos a distintas situaciones sin el sentido de la vista?
.¿es importante tener un orden establecido en los elementos de la clase para una persona que no ve?
  
La idea previa que se tiene sobre lo que las personas ciegas pueden o no pueden hacer, nos lleva en muchas ocasiones al rechazo o a la sobre protección.

Con la realización de estas actividades se intenta, desde la experiencia y la práctica, modificar estas ideas preconcebidas, en muchas ocasiones erróneas.

“relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios y rechazando todo tipo de discriminaciones debidas a la raza, sexo, la clase social, las creencias u otras características individuales, sociales y culturales”. (Uno de los objetivos del curriculum de la E.S.)



martes, 11 de marzo de 2014

Accesibilidad de las personas ciegas a las nuevas tecnologías.

Definición sobre Accesibilidad Universal.-  artículo 2.c. de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad:



"Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de 'diseño para todos' y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse"



Accesibilidad como puerta de entrada hacia el camino de la plena inclusión, empezando desde la escuela, desde una educación  inclusiva, ofreciendo a cada alumno una atención adaptada a sus necesidades, en respuesta a nuestra diversidad.


Recomiendo el siguiente vídeo, en el que se ofrecen claves para la accesibilidad de las personas ciegas en el campo de las Nuevas Tecnologías.





Eduard Punset; "Está claro que la vida es mejor gracias a la tecnología. Pero la tecnología que sirve para consolidar la vida en sociedad, puede significar un obstáculo que margina a un grupo determinado de personas. Me refiero al colectivo de personas con discapacidad visual."






Ajuste al déficit visual. Actividad con adolescentes.

Esta convivencia está enmarcada dentro de un programa de actividades que se llevan a cabo a lo largo del curso escolar. Cada una de ellas con unos objetivos, que a su vez conectan con un objetivo "transversal" común a todas ellas; el ajuste al déficit visual.

"El ajuste a la discapacidad visual hace referencia a un proceso complejo que abarca pensamientos, comportamientos y emociones"

-Dirigida a adolescentes con distintos déficit visuales y con edades comprendidas entre 14 y 20 años.
-La mayoría procede de localidades cercanas a la capital de provincia, donde se hizo la actividad.

- OBJETIVOS QUE SE PRETENDÍAN CUBRIR:
     -Hacer posible que los alumnos se conozcan entre ellos, que interactúen, compartan inquietudes, dificultades y estrategias para afrontar distintas situaciones.
     -Posibilitar la participación en nuevas experiencias que les sean útiles en un futuro, en unos casos en un futuro cercano, ya que algunos de los alumnos podrían empezar estudios en la Ciudad en los próximos meses.
     -Trabajar la autonomía.
     -Socializar.
     -Aprender del otro.
     -Acercar al alumno a nuevos entornos y nuevos contextos en los que vivir su realidad.
     -Contribuir al aprendizaje y la adquisición por parte del alumno, de recursos personales con los que poder afrontar de manera adecuada nuevas situaciones.
     -Ofrecer la oportunidad de conocer diferentes realidades y características visuales.
     -Favorecer una actitud positiva ante la discapacidad visual.
     -Prevenir casos de baja autoestima.



- RESUMEN DE LA ACTIVIDAD:
La actividad se desarrollo de 11:00 h a 18:00 h.
1-Actividades de presentación y formación de grupos.
2-Gymkana por la Ciudad, superar pruebas y afrontar retos por equipos:
 -Moverse por la Ciudad
 -Comprar un billete de autobús
 -Ir a determinados sitios.
 -Consultar mapa/callejero
 -Línea de autobuses

 -Comprar algo que se determine. . . .
2-Compartir comida, preparada previamente en casa.
3-Rolling player, de situaciones a las que nos enfrentamos en nuestra vida diaria.
4-Despedida.

- RESULTADOS OBTENIDOS:

-En general la actividad resultó muy positiva, enriquecedora y motivadora para todos los alumnos, ahora bien es conveniente decir que cada caso en muy diferente y cada alumno responde de manera distinta.

-Por todo ello, hay que considerar que una actividad aislada no es suficiente para trabajar todos los aspectos relacionados con el ajuste a la discapacidad visual y la autonomía, es un trabajo que creo debe hacerse a lo largo del tiempo y en distintos ámbitos; personal, familiar, escolar-social.

Esta actividad ha sido realizada por los Profesionales del Equipo Educativo al que pertenezco. Gracias a Guillermo, Angel y Millán.


Un día normal.

 Satisfecha y contenta. Hoy una alumna, me ha regalado  uno de tantos momentos que los docentes vivimos y disfrutamos, "si sabemos distinguirlos".


     Hoy conocemos plantas y flores. Antes de llegar a clase preparo el material. Espero hasta última hora para hacerlo porque si lo hago demasiado pronto, perderán su aroma y su frescura.

     Salgo al jardín me acerco a las plantas, a las flores y cierro los ojos, las huelo y escojo las que más destacan; celinda, clavel, hierbabuena, margarita, romero, lavanda, tomillo, también una preciosa rosa, pero desgraciadamente sin olor.

 

     Empezamos la clase, y mi alumna huele, distingue olores, toca y al final me dice que de todas la más bonita es la hierbabuena. 



     Cualquiera de nosotros hubiéramos elegido la más colorida, la que nos atrajera más visualmente, ¿la rosa?, pero no hubiéramos elegido una pequeña plantita monocromática como es la hierbabuena. Ella eligió la que tenía un olor intenso y fresco.

     Hay muchas otras formas de ver y disfrutar de las cosas que nos rodean... A veces nos quedamos en lo más vistoso, a veces lo más superfluo y despreciamos o ni siquiera nos acercamos a lo que no vemos armonioso o estético. Nos perdemos en la superficie, sin pensar que en el fondo las cosas son más auténticas.

     Mi alumna ve con sus manos.

     Como digo en el título, un día normal y bello.




Convivencia fin de curso niños con déficit visual severo.

Se acaba el curso y como otros años, nos animamos a pasar dos días juntos; sábado y domingo,  después vacaciones.

Sábado a las 11:00, visita a la alfarería. Conocimos el barro, lo tocamos antes y después de la gran transformación. 




Después a las lagunas, nerviosos por bañarnos, pero antes conocimos el lugar donde estaríamos estos dos días, espacios, recorridos, distancias, escalones, habitaciones, baños, cocina...... teníamos que distribuirnos en las habitaciones, preparar las camas, dejar las mochilas, colocar nuestras cosas y lo hicimos todo solos. 




Una vez instalados, empezaron los juegos de presentación, cada uno con su globo elegía a quien conocer y "abrazo explosivo" (fuerte abrazo hasta explotar el globo que poníamos entre los dos).

Y llegó la paella, ¡buenísima!. Terminamos y recogimos entre todos. Nos lavamos los dientes y jugamos hasta la hora del taller de barro.



¡Por fin baño! no queríamos salir del agua.




Hora de la ducha, prepararnos la ropa, recoger toallas y bañadores mojados........

Y aprendiendo a cocinar hicimos una cena rica, rica, "ensalada" y "macarrones con salchichas" –con las manos bien limpias- ¡que rico nos salió todo!.
Recogimos las mesas y velada con representación de los más artista.



Por la noche, de dos en dos y en silencio nos acercamos a la orilla de la laguna. Escuchamos los sonidos de la noche, tan distintos a los que se oyen en la ciudad; ranas, patos, grillos, lechuzas...




Hora de dormir, linternas, chistes, historias de miedo, no había quien nos callara....

A primera hora bien temprano, hicimos una ruta, bordeando la laguna Grande, cruzamos un pinar con olor a resina y llegamos a la Laguna Chica, nos sentamos a descansar en el embarcadero, que se movía como si estuviéramos subidos en una barca, flotaba...
Nos explicaron que es una laguna y que plantas, aves y otros animales habitan en esta zona.
También nos hablaron de lo importante que es cuidar y mantener estos humedales.




Volvimos cansados de la caminata. Y otra vez bañadores y baño.

Llegaron los papis y compartimos comida, y charla. 

Después fotos y despedidas.

  
Asistieron 22 niños, entre los 5 y los 15 años. 12 de ellos con déficit visual severo.


Objetivos que se perseguían:

.Conocer el medio natural de la laguna y el contacto con la Naturaleza, así como los principales elementos de este entorno natural. 

.Fomentar actitudes de respeto hacia el entorno y potenciar la toma de conciencia ante problemas medioambientales.

.Participar en actividades en grupo, mostrando un comportamiento responsable y solidario.

.Potenciar la autonomía de los niños en todos los aspectos;  movilidad, orientación, habilidades de la vida diaria …..

Taller de braille para niños de 3º y 4º de primaria. Jornada de sensibilización.



Empezamos después del recreo. Nos presentamos  y nos conocimos.  Éramos 53 niños y nos repartimos en grupos de 5, con un portavoz por grupo, elegido por nosotros.

Voluntarios para leer la “Historia del Braille”...
Después de leída y comentada, vimos un vídeo con experiencias, anécdotas y ejemplos de qué es, como se utiliza y para qué sirve este código de lectura y escritura, a las personas que no pueden ver.

Preparamos las “hueveras” y las seis bolitas de plastilina. Cuando todo estaba preparado, aprendimos las letras.  La huevera era el signo generador y las bolitas los puntos que componen cada letra.

Durante toda la actividad, nos acompañó JD, con su perro guía Nala.  JD, nos enseñó cómo es posible con el tacto, leer un texto escrito en braille, y leyó el texto con sus manos.

Ya que conocíamos las letras y que número tenía la posición de cada punto, iluminamos el texto que JD nos había leído. Como era muy largo, cada grupo se encargó de una frase.

Cuando ya estaba iluminado, los portavoces, por orden desde el 1º al 10º, leyeron su frase y entre todos pudimos completar el texto; ¡¡entre todos lo conseguimos!!

También nos pusimos antifaces y jugamos a reconocer formas y  texturas.
Conocimos los rotuladores con aromas, los mapas en relieve, los cuentos con dibujos texturizados, la máquina perkins….






Y se nos acabó el tiempo y tuvimos que despedirnos, nos quedó pendiente escribir nuestro nombre en braille, pero eso lo haremos mañana en clase, recordando lo que hoy hemos aprendido.

.................

La actividad se realizó con niños de 3º y de 4º de primaria;  53 niños repartidos en 10 grupos, donde cada grupo nombró un portavoz.


Objetivos que se perseguían:

-Acercar a niños de 7 a 9 años al mundo del braille y a su aprendizaje.

-Dar a conocer el sistema braille de manera divertida.

-Crear un clima colaborativo y participativo a lo largo de toda la actividad.

-Llegar a entender que “todos podemos” aportar algo importante al trabajo del grupo; con nuestros gustos, con nuestras opiniones y con nuestras diferencias.




Libros, magia en las manos.

Destaco unas citas  que inviten a reflexionar, sobre la importancia de la lectura en cualquier código que haga posible el acceso a la información, al conocimiento y a la cultura a todas las personas, independientemente de sus características.




"El acceso a la comunicación en su sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de importancia vital para nosotros si no queremos continuar siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas. No necesitamos piedad ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados como iguales, y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo”.
 Louis Braille


Declaración de las Naciones Unidas, del 9 de diciembre de 1975, hace referencia en su Art. VI, a la educación como la "forma de asegurar el aprovechamiento máximo de las facultades y aptitudes del individuo y de acelerar su proceso de integración o reintegración social".

No debemos olvidar, que discapacidad  no es incapacidad. Aprender y querer superarse, está por encima de la ausencia de algunos de los sentidos. 

Jornada deportiva con niños discapacitados visuales

Creo que fue el primer día de calor, calor de esta primavera. Empezamos pronto y aprovechamos cada momento.

Lo primero fue conocernos todos, y conocer nuestros gustos deportivos. Después formación de grupos; papás, medianos y pequeños. Con Judo, ajedrez y expresión corporal y danza.

Yo estaba en el grupo de los chiquitines, (5 a 10 años).

Actividades:

Judo; “aprendimos a caernos” de espalda sin lesionarnos, y a no tener miedo. Hicimos parejas y también aprendimos algunas técnicas de ataque, intentando no hacer daño al compañero. El monitor nos enseñó "verbalizando”, como era cada movimiento y a los que no veían el ejemplo de cómo había que hacerlo, el monitor "hizo el movimiento con cada uno como modelo". Lo que más nos gustó fue “caer y rodar libremente” por el tatami, sabíamos que no habría ningún obstáculo con el que nos pudiéramos golpear.


Ajedrez; lo más sesudo. Nos explicaron desde cuando se juega y que es el ajedrez. Poniendo y quitando fichas éramos los reyes. El “ajedrez estaba adaptado”, y las “fichas encajaban” en el tablero para que no se cayeran o las moviéramos sin darnos cuenta. Al final “tocando" las fichas entendimos que cada una tenía una forma diferente, que se movía de una manera distinta y que las negras tenían una bolita arriba.



Salto de longitud, esto no estaba programado, ¿pero quién se resistía a no saltar sobre esa arena? Parecía que estábamos en la playa. Al final casi a escondidas nos quitamos los zapatos y a guarrear… la “arena era muy fina y se nos escapaba entre los dedos” que "sensaciones".


Expresión corporal y danza“Escuchamos” música, con “sonidos” del bosque. Buscamos un pajarito perdido que piaba, pasamos por un río donde se movían las hojas por el viento. Hacía frío, corrimos y después teníamos calor, nos refrescamos con el agua.


Terminamos la jornada comiendo todos juntos y jugando en la piscina de bolas.

Nos juntamos más de 40, todos participamos, papás, niños y profes.

Asistieron 20 niños, 12 de 5 a 10 años y 8 de 11 a 15. Eran grupos heterogéneos, formados de niños con diferentes discapacidades visuales y niños sin dificultad visual.

Objetivos que se perseguían:

-Reconocer e identificar el entorno próximo.

-Practica la orientación espacial y desplazamiento.

-Desarrollar el control y dominio de la postura.

-Fomentar las mejora del equilibrio.

-Desarrollar los sentidos auditivo y táctil.

-Realizar desplazamientos adecuados.

-Participar de los juegos en grupo y conocer las reglas.

-Disfrutar del juego sin inhibiciones y con la presencia de otros.

-Desarrollar el sentido de autoestima y superación personal.

-Socializar.


Y los profes preparando las convivencias para Junio. 

Animación a la lectura para, niños discapacitados visuales de primaria

El sábado pasado, con la escusa de aprender nos divertimos todos juntos, leyendo y jugando con las palabras.
Orden de actividades;
Entrevista de presentación, así nos conocimos.
Nos repartimos en dos grupos “Los Supermarios” y los “Mega-amigos”
Hicimos los distintivos, con dibujos y muchos colores, nos lo pegamos en la camiseta, quedaron superbién.
Adivina adivinanza!  para buscar las claves (reglas de ortografía), escondidas por todas partes; en el paragüero, debajo de la mesa, entre los libros……
“Iluminamos“  las reglas de ortografía que estaban escritas en braille. Los que sabían algo de braille lo tuvieron más fácil.
Escribimos palabras, y las escribimos bien.
Corregimos un cuento que ¡madre mía! Qué cantidad de faltas……., pero entre todos logramos que quedara perfecto.
Y para terminar, ¡Pasapalabra!, con los melones,  jugamos  y jugamos y al final empate a 20.
Pero no importa, todos tuvimos premio y diploma.
                              Besos y abrazos, nos despedimos,  hasta la próxima………..


Asistieron 10 niños con distintos déficits visuales  y diferentes pronósticos, algunos de ellos ya estaban iniciados en el aprendizaje del braille.
Objetivos que se perseguían
Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia la actividad de la lectura
Despertar el interés por los libros.
Aprender reglas de ortografía
Estimular la habilidad visual.
Trabajar la amplitud del campo visual.
Acercar a los niños al  braille de una manera lúdica y divertida.
Propiciar la aceptación y una buena predisposición al aprendizaje del braille.
Aprendizaje continuo, ejemplo de un buen inicio